Lo que dejaron las últimas elecciones en Rojas: “Posverdad peronista”
Como si el armado local Peronista en estas últimas elecciones no hubiese utilizado herramientas de la derecha argentina antiperonista, digamos amenazas, proscripciones e intimaciones a los que no coinciden con una lista armada desde otro distrito y poco representativa de nuestra ciudad. Conocidos los datos de la peor derrota Peronista en la historia, lejos de hacer autocrítica, los dirigentes peronista decidieron utilizar otra herramienta muy utilizada por la derecha como es la posverdad, intentando recrear un relato que poco tiene que ver con la realidad para disimular el rotundo fracaso electoral. Una verdadera vergüenza, si hubiesen dedicado ese esfuerzo en defender los interés de Rojas para no aceptar una lista impuesta por gente que no es de Rojas, o para hacer prevalecer los valores democráticos que la actualidad exige, o si esto es mucho pedir, al menos, para hacer una buena campaña proselitista, otros serian los destino del Peronismo local. La verdad es que tenemos en Rojas un comando electoral Peronista del que el General Lonardi estaría orgulloso. Ante esta actualidad, desde esta página hemos decidido analizar seriamente los resultados electorales de los últimos tiempos.
Sobre la definición de la palabra ‘contexto’, la Real Academia Española expresa: ‘Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho’.
Es por eso, que cada situación no es un hecho individual. En su análisis debe incluirse el contexto en el que se realizó. Por dar un ejemplo, es claro que un viaje a Tucumán hoy no tendría la épica que tuvo el que realizaron los congresales en 1816, ya que éste se llevó a cabo en un contexto completamente distinto. Es decir, lo que define una situación es el contexto.
En la historia de nuestra política local ocurre lo mismo, cada situación ha estado determinada por un contexto particular. Tomando esta idea como punto de partida, podemos hacer un repaso de los últimos años a la fecha. A saber:
Chano Aloé, referente del Justicialismo, en el año 2003, dentro de una Argentina revolucionada y complicada, con un gobierno radical arrastrado por la renuncia dos años antes de De La Rúa y sin ideas, gana las elecciones con 5671 votos (40,7%) contra 4007 de la UCR (28,45%). En blanco 442 sufragios.
En 2005, con Néstor Kirchner sacando adelante de manera extraordinaria al país, el Frente para la Victoria logra imponerse en medio término por 5768 votos (42,37%) contra 3288 (24,16%). En blanco, 1110.
Transcurriendo 2007, Cristina Fernández de Kirchner en su primera elección presidencial obtiene un total de 45.29% de los votos; Chano, yendo por la reelección, obtiene 5456 sufragios (38.66 %) sobre 4218 de la UCR (29,89%), además la vecinalista 26 de Octubre logra 2059 (14,59%) y el Partido Progreso Social 1664 (11,79%). En blanco el 7,79%, es decir, 1201 votos.
Medio término en 2009, las cosas empiezan a cambiar. El Frente Justicialista para la Victoria obtiene 4.331 votos (30,52 %), la UCR 4.144 (29,2%) y Unión PRO 3.490 (24,59%); en blanco 1031.
2011, un aplastante triunfo de Cristina Fernández de Kichner en su reelección con el 54,11 % de los votos, hecho que debería tenerse en cuenta como arrastre a nivel local. Sin embargo, el Frente para la Victoria local queda tercero obteniendo una sola banca en el Concejo, con 3024 votos (19,77%); Encuentro por Rojas resulta ganador con 5901 (38,57%) y logra el Intendente, y en segundo lugar Unión para el Desarrollo Social 5212 (34,07%). En esta oportunidad los votos en blanco fueron menos en promedio que en anteriores elecciones, 852.
En el año 2013, elecciones legislativas, el Frente Renovador gana las elecciones con 6190 sufragios (39,6 %), seguido por el Frente Progresista Cívico y Social, en el cual está la UCR, con 6169 (39,47%). La Alianza Frente para la Victoria (PJ como columna vertebral) no logra Concejales tras obtener 1609 votos (10,29%).
Generales del 2015, con una campaña mediática atroz de la derecha a través de los medios hegemónicos, en Rojas, gana la Intendencia la Alianza Cambiemos Buenos Aires con 8296 votos (52,35%); en segundo lugar, Encuentro por Rojas 5037 (31,79%); y la Alianza Frente para la Victoria, de la que forma parte el Partido Justicialista, no logra bancas en el Concejo, con un total 1999 votos (12,61%). Vuelven a ser significativos los votos en blanco, 1067 (6.25%)
Acercándonos en el tiempo, Legislativas del 2017, con un Gobierno Macrista, recibiendo Rojas de parte de la Gobernadora Vidal un apoyo económico muy fuerte, la Alianza Cambiemos aprovecha el contexto y obtiene 8684 sufragios (56,32%) lo que les otorga 5 concejales; Unidad Ciudadana con una nueva conformación, encabezada por Ricardo Rivolta, logra, después de seis años, dos bancas al Concejo tras obtener 3525 votos (22,86%), en tercer lugar queda Alianza 1 País con 1996 (12.94%), y en cuarto lugar Alianza Frente Justicialista con 743 (4,82%); 879 fueron los votos en blanco.
Llega el 2019 con la acertada y estratégica decisión de Cristina Fernández de Kirchner armando el Frente de Todos con Alberto Fernández como candidato a Presidente.
En lo local, Juntos por el Cambio obtiene 9914 votos(61,78%) en su mejor elección con la renovación de Rossi como Intendente y todo el aparato como base de campaña; el Frente de Todos con Rivolta como candidato a Intendente obtiene 5660 votos (35,27%) y logra sumar al Concejo tres ediles más, logrando en solo dos años llegar a 5 Concejales. Como otro dato relevante de este espacio tenemos que decir también que se incorporó un Consejero Escolar después de ocho años (el último ingreso había sido en 2009). En esta oportunidad hubo 1040 sufragios en blanco. Es de destacar que esta elección fue la que más votantes tuvo en la ciudad de Rojas.
Ahora llegamos a la actualidad en este repaso histórico y debemos tener en cuenta lo que dijimos al principio: el contexto, tanto actual como histórico de la situación, como lo hemos hecho en los párrafos anteriores. En primer lugar, Rossi no participaba en lo local dada su candidatura a legislador provincial. En segundo lugar, un gobierno Nacional y un gobierno Provincial favorables para la oposición local, es decir, con las herramientas posibles para ampliar la fuerza legislativa y tener una acción de igual a igual con el Gobierno Municipal de Juntos. En tercer lugar, en la provincia de Buenos Aires proscriben más de 70 listas, entre ellas la que encabezaba Rivolta en el ámbito local, y se producen los armados a la fuerza, a dedo, no sin antes empujones y amenazas, y se llega a una elección general después de unas PASO sin grandes noticias, sin militancia, en la que no llegaron las boletas a los vecinos.
Entonces el resultado, Juntos 8712 (68,5%), Todos 3402 (26,7%) y en blanco 2370 votos. Así, Juntos logra 5 Concejales, y Todos, dos, lo que demuestra un retroceso en el avance que se venía dando desde el 2017 y el 2019. Se da en esta elección la mayor diferencia porcentual entre las dos fuerzas, no solo en Rojas sino contando los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, con un 41,8%. Sí, 41,8% fue la diferencia porcentual entre las dos listas.
Si comparamos el 2017 con el 2021 los resultados son similares, lo que no es igual es el contexto. Se llega a la elección del 2017 sin Concejales, y previo al 2021 había cinco, y solo entraban en el cambio dos.
Por más vueltas y explicaciones que se quieran dar como justificativos, es el contexto el que marca la terrible derrota y el triste retroceso en el campo popular a nivel local.
Consensuar, participar, elegir entre compañeros no es lo mismo que amontonar y armar listas a dedo, caprichosamente, por la fuerza, sin permitir la participación, un instrumento que fue nuestro logro, logro de un Gobierno Peronista, las P.A.S.O, que ordenan, permiten que sean los votantes los que elijan quien mejor los represente.
Nuestros vecinos el último domingo expresaron su disconformidad.
Y esto causa retroceso, dos pasos para adelante y cuatro para atrás, como en el viejo juego de la Oca. Cada paso hacia atrás aumenta el sufrimiento del Pueblo.