Fantasmas de una vieja mansión abandonada
Rojas es cada día más chica, pero es en definitiva lo que hemos hecho de ella o lo que hemos permitido que hagan de ella. Hemos, los ciudadanos, dejado todo en manos de Mondiablo, de la soja, y de gobiernos faltos de imaginación mientras permaneciamos quietos, timoratos y escondidos transformándonos lentamente en tristes fantasmas de una vieja mansión abandonada que alguna vez tuvo esplendor y porvenir.
Escribo siempre con la idea de “repensar” Rojas, intentar salir de esa matriz social conservadora producto, creo yo, de la producción primaria que domina nuestro pueblo aunque hay, es cierto y lo hablaremos en algún otro momento, otras aristas a evaluar y considerar. En principio es indispensable “repensar” este modelo social conservador asociado unicamente al trabajo agrario que tantos beneficios le trajo a nuestra localidad a principios del siglo 20 pero que hoy ya no alcanza para para hacer una sociedad pujante, progresista, moderna y justa. La realidad nos dice algo,
Rojas es, entre todas las ciudades comparables de la zona, la que menos ha crecido en los últimos 30 años.
Cualquiera que haya visitado Colón, Salto o Chacabuco en los últimos tiempos entenderá sin mucho análisis de lo que estoy hablando, sin embargo, para darle algún rigor estadístico y no quedarnos en una sensación, los invito a analizar la evolución de la población en estas localidades como uno de los parámetros que recomienda la OMC(Organización Mundial de Comercio) para evaluar el desarrollo de los pueblos.
Evolución de la Población en la zona de Rojas (*)
Entre 1991 y 2010 la población en Rojas creció casi un 4%, mientras que en las localidades vecinas esa tasa fue 11, 16, y 17 por ciento aproximadamente. Para ser exactos diremos que mientras en Rojas la variación anual de la población fue del 0.29% por año, en las demás localidades esa tasa por lo menos se triplicó, Colón (0.80%), Salto (1.26%) y Chacabu
co (0.78%). Por ejemplo, si nos fijamos a fines del 2001 Rojas tenía 1500 personas más que Colón, sin embargo a fines del 2010 esa tendencia se revertía y Colón superaba a Rojas por 1500 personas.
Este simple dato que en la actualidad se ha profundizado debemos verlo como la punta del iceberg y entender que por debajo del incremento en la población se esconde generalmente más producción, más economía, y más desarrollo. Todas son sociedades como la nuestras, ubicadas en el corazón de la pampa agricola por excelencia, sin embargo han sabido entender que para crecer era necesario algo mas que producción agricola.
¿Como repensarnos?
Veo en estas ciudades vecinas al menos tres aspectos sobre los que debemos “repensarnos”, la producción industrial, el turismo, y la participación ciudadana. Analicemos tres ejemplos (uno de cada uno de los aspectos) para intentar comprender porque Rojas está como está con respecto a esas localidades.
Arcor/Bagley (producción industrial): En 1995 se inauguró en Salto la fábrica
de galletitas Arcor/Bagley, hoy la empresa más grande en Sudamérica en su tipo, de las pocas de capitales totalmente argentinos y que da trabajo
directo a más de 2000 familias en Salto y alrededores. Todos saben la historia, la empresa evaluó originalmente venir a Rojas, y según cuentan desde el municipio local nunca se le dio las condiciones que requerían desde la empresa para radicarse en Rojas. Mucho tuvo que ver según parece en esa decisión la gran empresa de bolsas y muy allegada al intendente de entonces por temor a la pérdida de mano de obra disponible, aun así, mas allá de este lobby, como sociedad no tuvimos la capacidad política ni social de saber lo que hubiese significado para Rojas.
Lago de Colon (turismo): Colon ha tenido también al igual que salto un gran desarrollo industrial, sin embargo
quiero destacar en este punto como la localidad vecina creyó alguna vez en el sueño de poder transformar 100 has inundadas en un complejo turístico modelo para la zona. Se calcula que el lago le da a Colon ingresos por más de un millón de pesos anuales. Rojas no tienen nada que mostrar, solo galpones, galpones, galpones y una sociedad sin imaginación. Nunca hemos pensado una Rojas abierta al turismo, el caso emblema de la apatía social por el desarrollo del turismo local fue sin duda la demolición en la década del 70 del Palacio San Jacinto propiedad original de Maria Unzue de Alvear.
Manifestación en Chacabuco (Participación popular): El tercer eje para “repensarnos
” y motor sin duda de toda iniciativa, es el compromiso y responsabilidad social de los habitantes con el destino de su comunidad. En Chacabuco hace solo unos días entre tres mil y cinco mil personas salieron a la calle en repudio de las medidas económicas tomadas por el gobierno nacional de Mauricio Macri, el gobierno provincial de Vidal, y en defensa de los puestos de trabajo, en un ejemplo de solidaridad vecinal nunca vista por estos lados. En Rojas, en los dos últimos dos años hubo manifestaciones por el cierre del peladero, por los aumentos de tarifas, por salarios docentes, por la memoria, verdad y justicia, por jubilaciones, por el bapro, por la EET, por los echados de Almar, por los sin techo, por la ley de interrupción voluntaria del embarazo, y el último miércoles por la agresión que sufrió una directora en una escuela secundaria. En ninguna de estas marchas hubo más de 50 personas, la apatía, el egoísmo, el ombliguimismo de la sociedad rojense es escalofriante, años de conservadorismo han llevado a nuestros habitantes a no comprometerse, a no participar, a no ejercer el poder ciudadano.
Para concluir esta idea de porque debemos repensarnos debemos decir que Rojas es cada día más chica, pero es en definitiva lo que hemos hecho de ella o lo que hemos permitido que hagan de ella. Hemos, los ciudadanos, dejado todo en manos de Mondiablo, de la soja, y de gobiernos faltos de imaginación mientras permanecimos quietos, timoratos y escondidos transformándonos lentamente en tristes fantasmas de una vieja mansión abandonada que alguna vez tuvo esplendor y porvenir. Hay esperanzas, solo hay que despertar.

Produccion Industrial, turismo y participacion ciudadana, los tres ejes sobre los que “repensar” Rojas
(*)
http://www.citypopulation.de/php/argentina-buenosaires_s.php?adm2id=06686
http://www.citypopulation.de/php/argentina-buenosaires_s.php?adm2id=06714
http://www.citypopulation.de/php/argentina-buenosaires.php?adm2id=06210
http://www.citypopulation.de/php/argentina-buenosaires.php?adm2id=06175