Escuela técnica: Peligra el inicio de clases, ¿inoperancia o política?
Este lunes 12 de marzo no empezarían las clases en la EET de Rojas y dicha situación podría prolongarse en el tiempo. La única solución según los docentes son las “aulas móviles” y difícilmente lleguen. Para los responsables parece un detalle menor que los chicos no asistan a clase por varios meses, puede ser por incapacidad o tal vez por ser funcionales a un modelo ideológico que intenta remplazar la educación técnica por cursos de oficio tercerizados. Peligra el inicio de clases, ¿inoperancia o política?
La escuela Técnica de Rojas este lunes 12 de marzo no empezaría las clases. El panorama es desolador, una escuela con toda el ala superior a medio construir, con salones sin aberturas, sin electricidad, sin pintura, y sin baños. El lugar que parece literalmente una zona arrasada.
La falta de pago a la empresa constructora que detuvo la obra de remodelación en enero (justo el mes donde se debían intensificar los trabajos) y la mala panificación que decidió romper los dos sectores de salones en vez de terminar uno para empezar el otro dejaron a la escuela inutilizable para este inicio lectivo.

Los responsables locales de la obra y de la gestion para lograr dictar clases normalmente. El estado actual de los salones.
Ante esta situación, Rosario Salgado, la inspectora distrital, dio algunas respuestas para el espanto. En principio, desde este lunes 5 y solo por una semana, propuso que los chicos de primer año (empiezan una semana antes) empezaran las clases en la escuela Nro. 5. Con más atino profesional, pensando en la ilusión de los chicos por la escuela nueva y la identificación con la institución, los profesores de primer año estarían proponiendo no abandonar la escuela dando clases en la planta baja y en el sector de talleres que si están operativos.
El verdadero problema se presentaría el lunes 12 de marzo donde se da inicio a todo el ciclo lectivo 2018 ya que no existen aulas disponibles en todo el distrito de Rojas para albergar a los 300 alumnos y en la propia escuela es imposible. La respuesta de la inspectora fue que estarían pedidas (nunca se sabrá si confirmadas) y demorarían entre 20 y 30 días las denominadas “aulas móviles”, conteiners especialmente preparados para esta situación. Según pudimos saber por algunas fuentes consultadas el costo de la logística y la instalación de dicho equipamiento harían inviable esta operación ya que con dicho dinero podrían terminar de pagar la obra en marcha. Entonces si solo se evalúa la cuestión de costos las aulas móviles no van a venir. Si esto sucede el panorama es oscuro, a la empresa le restan por lo menos tres meses de trabajo, siendo optimistas y suponiendo que la empresa cobre todo lo que se le adeuda en corto plazo, entonces recién para mayo o junio los chicos estarían volviendo a las aulas. Es decir, que la EET estaría al menos 3 meses sin clase.
Para solucionar esto la inspectora distrital (manual en mano) estaría apurando la implementación de la “continuidad pedagogía”, es decir, que los profesores durante dicho lapso entreguen tarea para la casa a los alumnos. Como explicaron algunos profesores esto es imposible de mantener en el tiempo con grupos numerosos que en muchos casos los docentes ni siquiera conocen y además resulta siempre una carga extra para los padres. “La única solución son las aulas móviles” enfatizaron.
La pregunta que me hago es ¿sería lo mismo si esto hubiese sucedido en el Instituto San José o en la ENSNA? Mi percepción es que no, que las autoridades hubiesen trabajado con más premura, compromiso y responsabilidad.
Tal vez solo sea simple inoperancia de los involucrados, aunque también puede ser que resultan funcionales al pensamiento ideológico instaurado desde el mismo gobierno provincial que busca desprestigiar la escuela técnica. Para ser más claro, el “cierre de escuelas técnicas” y neoliberalismo van de la mano. Como peronista aun me cuesta digerir el sapo de los 90 que fue el Menemismo, donde los tornos y los bancos de carpintería de nuestra querida escuela técnica fueron tapados con lonas oscuras como los cadáveres de una guerra atroz. Hoy se va algo parecido, una escuela destruida y relegada al olvido de las autoridades de la UCR que nunca han trabajado de acuerdo a la gravedad de la situación, incluyo en esto a todo el burocratico contingente de concejeros escolares que tienen. Este comportamiento es consecuente con la silenciosa política

http://www.ambito.com/890740-echan-al-director-de-escuelas-tecnicas-que-denuncio-subejecucion-presupuestaria
provincial de la Gobernadora Vidal de destrucción de la escuela técnica, durante el 2017 se ejecutó solo el 40% de lo presupuestado en el área, es decir, que de cada $100 que debían enviarle a la escuela técnica solo le enviaron $40, y si esto en Rojas no se noto es porque aportaron fondos para comprar insumos la cooperadora con su rifa, los profesores con sus polladas o los padres de su propio bolsillo.
La lógica para destruir la escuela técnica es simple, un país agroexportador no necesita industrias de calidad, no necesita operarios especializados con buenos salarios, por el contrario, la mano de obra debe ser lo más barata posible y para ello se debe prescindir de la especificación técnica. Basta para este modelo con un curso de oficio “Aprender +” pago por una multinacional y aspirantes metalúrgicos que se ajusten a los 63.67 pesos por jornal de la UOM. Lo bueno se “importa”, la industria nacional debe ser baja calidad y perecedera. Si atendemos esa lógica, el presente abandono de la escuela técnica por parte del gobierno local no sería casual.

Una imagen que no se ve en la actualidad, las autoridades recorriendo las obras. Rosario Salgado, el Intendente Rossi, Sanchez Zinny(min. educación)