El perverso mensaje de Rossi sobre el populismo
Rossi volvio a hablar de “populismo”, en la empresa Mondiablo y acompañado de sus socios politicos de UATRE se dirigio a las mujeres que trabajan en el deschalado con una cínica frase “escaparle al populismo es eso: hacer un sacrificio hoy, para estar mejor mañana” les dijo a las trabajadoras.
Rossi volvió a hablar de “populismo”, es la idea fija que lo persigue, que lo espanta, es el camino por el que no quiere ir, es lo que lo diferencia de los “negros” peronistas. Lo dice con orgullo, como esgrimiendo un trofeo, sabiendo que la patria chacarera lo venera por eso, lo dice inflando el pecho y sin ponerse colorado junto a la necesidad de un grupo de mujeres que trabajan en el “deschalado” de Mondiablo. Las mira, les sonríe, piensa “les salve la vida”, se siente un Dios, pareciera incluso que tiene ganas de abrazarlas para la foto cuando, en ese paisaje tragicómico, les dice “hay que escaparle al populismo”.
En su ignorancia o en su cinismo Rossi está en lo cierto, como representante del modelo neoliberal conservador de Cambiemos está en las antípodas del populismo.
“Yendo hacia el pueblo” es la traducción de la palabra rusa “populismo”, con origen en un grupo de campesinos movilizados contra la monarquía en el siglo 19, el termino fue utilizado tiempo después para identificar al movimiento migratorio del campo a la ciudad que se dio por la expansión industrial posterior a la revolución Rusa. “Populismo” es el movimiento de miles de hombres y mujeres que dejaron la esclavitud y la hambruna del campo para entrar al bienestar del proletariado. El populismo, como le dice peyorativamente Rossi, significa fábricas, salarios, escuelas y derechos laborales, todo lo que su gobierno está empecinado en destruir. Entonces esta en lo cierto, para su gobierno “hay que escaparle al populismo”.
En la Argentina, al igual que en Rusia hubo un “populismo”, hubo un movimiento migratorio del interior provinciano a la gran Capital durante la revolución peronista. Acá también miles de familias dejaron las changas mal pagas del jornal agrario y pasaron al bienestar del salario de los talleres. “Los cabecitas negras” los llamó cariñosamente Eva, “los cabecitas negras” los llamo despectivamente la oligarquía porteña/terrateniente.
Para el campo Argentino “el populismo” peronista fue un golpe duro, fue un trago amargo que aun hoy cuesta digerir, fue la ingrata ruptura del Campo con Perón, fue ver migrar a sus peones baratos o aceptar, no sin bronca, que esos hombres tenían derechos.
Dice el agricultor Adolfo Crosetti en su artículo “La chacra y los Chacareros” (1)
Año 1948… Era una época donde una parte de los chacareros tuvieron la oportunidad de comprar la tierra con créditos a largo plazo (hasta 40 años), cuyas cuotas se pagaron cada vez con más facilidad por la inflación. Pero, a la par de eso y como contrapartida, surgieron los derechos de los obreros rurales, cosa que los sorprendió porque no estaban acostumbrados a que el peón de campo los tuviera.
Y en “La juntada de maíz” (2)
En el año 1952 se amplía la ocupación en la industria y el comercio. Consecuentemente, el juntador de maíz fue desapareciendo, pero como las máquinas juntadoras aún estaban en período de experimentación y había pocas, el maíz quedaba sin levantar.
Hoy la realidad del campo ha cambiado, el uso de tecnología desplazó la mano de obra intensiva; ya no hay motivos para tenerle miedo al populismo, por el contrario, como escribí en otro artículo (3) los pequeños y medianos productores en unos años van a necesitar de políticas peronistas para no perder sus tierras. Van a necesitar derechos, van a necesitar protección, van a necesitar “populismo”, estaría bueno que empiecen a reconciliarse con el movimiento que tanto ha hecho para que tengan sus tierras.
(1) http://www.historiasderojas.com.ar/index1.php?id=id00090
(2)http://www.historiasderojas.com.ar/index1.php?id=id00003
(3)http://www.lavozdelpuebloderojas.com.ar/agro-el-estupido-negocio-de-ser-antiperonita/